3. GRADO: Preescolar
4.CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicaciòn
5. TIEMPO: Una Hora
6. HERRAMIENTAS DEL DOCENTE:
Textos infantiles
Medios magneticos como memoria y tv.
7. PREGUNTA GENERADORA:
¿ Te gusta que te lean cuentos y porque?
8. LOGRO PARA EL ESTUDIANTE:
Despertar el interes a la lectura inicial
Permitir una interaccion gratificante por medio de los cuentos
Motivar la imaginación mediante dramatizaciones de cuentos.
9. PALABRAS CLAVES:
LITERATURA:
Arte de la expresión escrita o hablada.
"la lírica, la narrativa y el teatro forman parte de la
literatura; en literatura regía la estética del lujo y el poder"
INFANCIA:
Primer período de la vida de la persona, comprendido entre
el nacimiento y el principio de la adolescencia.
ACERVO:
Es la colección de libros y los diversos materiales de
lectura que se ofrece en las bibliotecas para la primera infancia.
POESIA:
La poesía para la primera infancia comprende todas
aquellas creaciones —orales y escritas.LIBROS DE IMAGENES:
En el acervo literario de la primera infancia, la ilustración es fundamental. En primer lugar, figuran los libros para bebés que están centrados en la imagen y muchas veces, sin recurrir a las palabras, cuentan historias sencillas para tocar, mirar, manipular e incluso morder.
10. MARCO TEORICO:
¿Qué significa leer en la educación inicial?
Si bien la experiencia literaria resulta fundamental para la construcción de la lengua escrita, es importante aclarar que leer, en la educación inicial, se entiende en el sentido amplio de desciframiento vital, de posibilidades interpretativas y de exploración de mundos simbólicos, lo cual no implica enseñar letras descontextualizadas, hacer planas o alfabetizar prematuramente. Más allá de un conjunto de habilidades secuenciales y escalonadas, la literatura implica familiarizarse con la cultura oral y escrita, explorar sus convenciones y su valor connotativo, expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos, interpretar y construir sentido, inventar historias y juegos de palabras y disfrutar de los libros informativos, lo mismo que de la narrativa y de la poesía —oral y escrita—, pero, sobre todo, implica experimentar las conexiones de la lectura con la vida. Por consiguiente, no hay que pensar en etapas drásticamente separadas, en plazos inamovibles o en libros que solo sirven para una edad: así como no hay un día o un mes estándar en el que las niñas aprenden a balbucear o a hablar, tampoco existe ninguna presión para “enseñarles a leer”, en el sentido alfabético, durante la educación inicial.
Espacios y tiempos para la lectura:
A continuación se exponen algunos criterios básicos para inspirar propuestas pedagógicas que permitan la construcción de tiempos, espacios y actividades a partir del trabajo literario.
El espacio para leer y explorar las colecciones:
Es fundamental que los acervos estén dispuestos de una forma acogedora, según las posibilidades y el contexto de cada lugar, que hagan parte de la vida cotidiana y fomenten la lectura libre y espontánea desde los primeros años. En vez de estar guardados o custodiados por adultos que restringen su uso para evitar que se dañen, se recomienda que los libros estén al alcance de las manos y de la estatura infantil, pues poco a poco, mediante la experiencia de hojearlos, tocarlos, compartirlos y manipularlos, los bebés van aprendiendo a cuidarlos.
Tiempo para leer:
Al igual que los tiempos de juego, el tiempo para leer espontáneamente se debe propiciar y fortalecer intencionalmente en la vida familiar, en los encuentros educativos y en todos los ámbitos de la educación inicial.
En este sentido, el papel de los adultos no es el de controlar estos momentos de lectura, sino el de estar ahí, con una disponibilidad respetuosa, acompañando a las niñas y los niños a buscar y hojear varios libros hasta dar con el indispensable, dejándolos leer a su manera, solos o en los grupos que espontáneamente se van formando, descubriendo las maneras de mirar y de elegir que hacen de cada cual un lector único, valorando la singularidad, conversando y escuchando lo que dicen y, por supuesto, leyendo lo que van pidiendo.
En vez de una “perdedera de tiempo”, la lectura espontánea es una forma de conocer a los lectores, de entregarles un tiempo de contacto afectivo y de generar vínculos con los libros. Por esta razón, el tiempo de leer en la primera infancia es un tiempo de libertad y de intercambios imprevistos en el que se promueven el diálogo, el respeto por las diferencias y la diversidad, los ritmos individuales, las múltiples formas de leer y los encuentros entre personas de distintas edades.
Es importante insistir en esa multiplicidad de formas de leer que se da durante la primera infancia: por ejemplo, la lectura uno a uno, el contacto entre varias niñas y niños que hojean un mismo libro, la posibilidad de que el adulto lea un cuento a varios niños que se acercan mientras otros están leyendo solos o deambulando para elegir sus favoritos. Además es recomendable que se fortalezca la posibilidad del préstamo domiciliario para que los libros vayan a la casa, para que lleguen a los lugares más apartados y para convocar a las familias a leer junto a sus hijos, tanto en sus hogares como en los diversos espacios pedagógicos.
La hora del cuento:
Además de ese tiempo destinado a la lectura espontánea, es importante organizar, en la educación inicial, un tiempo ritual para leer de viva voz uno o varios cuentos. Su duración y su contenido dependen de la edad y del interés de cada grupo y, por ello, hablar de hora es simplemente una licencia poética, puesto que una hora del cuento para los bebés puede durar tan solo lo que se tarda en contar la historia de “este compró un huevito” con los dedos de las manos.
Este espacio ritual de comunicación a través de la voz adulta es un espacio “mágico” para la imaginación y el encuentro, tanto de las niñas y los niños entre sí como de todos con el contador del cuento o de la historia. Sentados en círculo o en media luna, mirándose a los ojos y mirando al narrador, escuchan e interpretan peripecias, comparten aventuras y emociones en una atmósfera de introspección e intimidad. Así, van aprendiendo a identificarse con uno u otro personaje; ejercitan su capacidad para situarse en el curso de los acontecimientos y para descubrir cómo se va hilando el tiempo en una cadena en la que las palabras se modifican, unas al lado de las otras, para construir significados.
11.RECURSOS:
Cuento "Los tres cerditos", mascaras, tv.
12. METODOLOGIA:
INICIO:
Para empezar se saludara a los estudiantes, presentacion de la docente, oracion del dia, y para finalizar se cantara la ronda "yo tengo un tic" de motivaciòn.
DESARROLLO:
Además de ese tiempo destinado a la lectura espontánea, es importante organizar, en la educación inicial, un tiempo ritual para leer de viva voz uno o varios cuentos. Su duración y su contenido dependen de la edad y del interés de cada grupo y, por ello, hablar de hora es simplemente una licencia poética, puesto que una hora del cuento para los bebés puede durar tan solo lo que se tarda en contar la historia de “este compró un huevito” con los dedos de las manos.
Este espacio ritual de comunicación a través de la voz adulta es un espacio “mágico” para la imaginación y el encuentro, tanto de las niñas y los niños entre sí como de todos con el contador del cuento o de la historia. Sentados en círculo o en media luna, mirándose a los ojos y mirando al narrador, escuchan e interpretan peripecias, comparten aventuras y emociones en una atmósfera de introspección e intimidad. Así, van aprendiendo a identificarse con uno u otro personaje; ejercitan su capacidad para situarse en el curso de los acontecimientos y para descubrir cómo se va hilando el tiempo en una cadena en la que las palabras se modifican, unas al lado de las otras, para construir significados.
11.RECURSOS:
Cuento "Los tres cerditos", mascaras, tv.
12. METODOLOGIA:
INICIO:
Para empezar se saludara a los estudiantes, presentacion de la docente, oracion del dia, y para finalizar se cantara la ronda "yo tengo un tic" de motivaciòn.
DESARROLLO:
Se harán preguntas acerca
de: ¿ les gusta que les cuenten cuentos? ¿ Leen cuentos con imágenes?
¿ escuchan audios de cuentos? Y màs ...
luego se pasara a leer el cuento "Los tres cerditos"
Al terminar se haran preguntas del relato anterior.
CIERRE:
Se llegararan a unas conclusiones , se aclararan las dudas presentadas , y se socializara la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario